Abstract
Este informe destaca cambios y tendencias en los bosques puertorriqueños según los datos de tres inventarios forestales (años 2004, 2009 y 2014). A pesar de que Puerto Rico exhibe una fase de relativa estabilidad en cobertura forestal, la dinámica en el área de bosque se caracterizó por leves fluctuaciones que indican procesos de deforestación que ocurrieron recíprocos a procesos naturales de regeneración. El porcentaje de bosque en la isla grande de Puerto Rico se estima en 54.8 por ciento, mientras que el de la isla de Culebra en 91.1 por ciento y el de Vieques en 79.1 por ciento para el 2014. El 83 por ciento de los terrenos forestales son privados y la tenencia del terreno expone diferencias marcadas en la representatividad de los tipos de bosque dentro de las zonas de conservación. El número de árboles vivos asciende a 1.42 mil millones y exhibe un patrón de distribución diamétrica característico de bosques secundarios. Se registró un total de 299 especies de árboles vivos con diámetro a la altura del pecho (d.a.p.) ≥ 2.5 cm en un área total muestreada de 19.5 ha. El árbol introducido tulipán africano (
Spathodea campanulata) y los nativos guaraguao (
Guarea guidonia) y yagrumo hembra (
Cecropia schereberiana) figuran como los de mayor índice de valor de importancia entre los árboles con d.a.p. ≥12.5 cm. No obstante, la población del tulipán africano fue progresivamente disminuyendo mientras que la del guaraguao fue aumentando durante el periodo de estudio. Esta dinámica sugiere el desarrollo de ambientes de dosel cerrados que fueron condicionando la regeneración del tulipán africano, dada su poca tolerancia a la sombra, y favoreciendo al guaraguao como especie de adaptación intermedia a la sombra. Por otro lado, el árbol zarcilla (
Leucaena leucocephala) predomina entre los árboles de diámetros más pequeños por su habilidad de colonizar terrenos dominados por pastos y sujetos a fuegos. Hubo 39.4 millones de metros cúbicos de madera comerciable como resultado de un 32 por ciento de aumento en el volumen neto de los árboles. El bióxido de carbono removido de la atmósfera y acumulado en los bosques como carbono asciende a 23 millones Mg, igualándose a las emisiones totales causadas por el tránsito de todos los automóviles en Puerto Rico durante 8 años. Los árboles vivos crecieron 1.2 millones m3 al año, mientras que la mortalidad causó una pérdida de 0.9 millones m3 al año y las remociones, una pérdida de 51,615 m3 al año. La presencia de descomposición en los árboles vivos exhibió un grado de afección menor y estimados de proporción de copa mostraron valores indicativos de individuos saludables. En el caso del bosque seco en la isla de Mona, el reclutamiento de plántulas y brinzales, junto al crecimiento radial de los árboles, definieron la dinámica dominante.
Keywords
Bosque secundario-bosque tropical-Caribe-dinámica de bosques-inventario forestal-programa FIA-Puerto Rico.
Citation
Marcano Vega, Humfredo. 2019. Los bosques de Puerto Rico, 2014. Bolet n de Recursos SRS 224. Asheville, NC: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio Forestal, Estaci n de Investigaci n del Sur. 90 p.